Noticias
La forma más asequible de acelerar la transición energética en México sería implementando paneles solares y energías eólicas, sin embargo, la iniciativa de la Reforma Energética le cierra las puertas a estos ramos, así lo aseguraron expertos durante la charla “Iniciativa de Reforma Energética: ¿Y el medio ambiente?”, liderada por el Instituto Mexicano para la Competitividad, A. C. (IMCO); donde además dialogaron sobre las políticas medioambientales del país.
Panorama del medio ambiente en México
De acuerdo con Juan Carlos Belausteguigoitia, profesor y director del Centro de Energía del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), desde administraciones pasadas ha existido una reducción en el presupuesto destinado para el cuidado del medio ambiente, lo que, sin duda, ha impactado en dicho ámbito dentro del país.
El problema más serio es la contaminación del aire, hecho que causa más de 30,000 muertes prematuras al año.
Las partículas más dañinas son las más pequeñas, provenientes de tractocamiones y autobuses, principalmente. Sin embargo, comprar unidades nuevas no garantiza la solución pues están fabricadas con tecnologías de hace seis u ocho años.
Cuestionado por Valeria Moy, directora general del IMCO, sobre el porqué no se han tomado acciones al respecto, Belausteguigoitia señaló que las prioridades de los gobiernos están en otro lado, refiriéndose a que cerca del 90% de las muertes pudieron evitarse obteniendo diésel bajo en azufre.
Lea también: "La Reforma Eléctrica generaría pérdida
de competitividad"
Energías limpias
Ana Hanhausen, cofundadora de The Color Book, habló sobre la diferencia entre las energías limpias y las renovables; ya que las primeras se refieren a aquellas que durante su producción generan menos emisiones, y aunque menos, sí contaminan; mientras que las segundas se producen a través de fuentes inagotables como el sol o el viento.
Durante 2020, a nivel mundial, emitimos 51,000 millones de toneladas de CO2.
Dicha cantidad proviene de diferentes rubros como agricultura, uso de suelo, residuos, industria y producción, y energía en general, que equivale al 70% de las emisiones emitidas a nivel global; y de este porcentaje, 27% corresponde específicamente a la producción de electricidad.
Por lo anterior, se requiere pensar cómo la producción de energía actual va a repercutir en la salud y el cambio climático, tanto para nuestra generación como para las próximas.
Como expresó Hanhausen, a pesar de los acuerdos internacionales en los que México está involucrado, estos compromisos no se están tomando con seriedad; muestra de ello es que la propia Secretaría de Energía (Sener) aceptó que no se cumplirá lo acordado.
Reforma energética
Durante su participación, Oscar Ocampo, coordinador de Energía del IMCO, aseguró que si bien la forma más asequible de acelerar la transición energética en México sería con paneles solares y energías eólicas, la iniciativa de la Reforma Energética que busca reconcentrar el monopolio de toda la cadena de valor de la energía eléctrica en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), le cierra las puertas a estos ramos.
Lea también: "¿Qué implica el desmantelamiento
del mercado eléctrico?"
Además, limita a los inversionistas privados, quienes tendrán máximo el 46% de participación de mercado en la generación de energía, y deja fuera de la escena a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), organismo que debería establecer las condiciones tanto para el Estado como para estos actores.
“Se está eliminando cualquier incentivo para invertir en tecnologías verdes en este país”, añadió.
En este sentido, con dicha iniciativa se incrementará
la participación de los combustibles fósiles en la generación eléctrica, debido a que CFE utiliza tecnologías más obsoletas y contaminantes; por ende, se reducirá la generación de
energías provenientes del sol y el viento.
Otras noticias de interés

Supera México producción de autopartes
Durante el primer semestre de 2024, la industria mexicana de autopartes registró

Impulsan distinción para minería responsable
Con el objetivo de reconocer el impacto económico del sector minero y

Consolidan Chihuahua como líder arnesero
La industria del arnés en Chihuahua continúa su expansión como una de

Tablets digitales de uso rudo respaldan tareas logísticas
Minno Latam anunció el fortalecimiento de su cadena logística para asegurar la

Mejoras en logística en CDMX
Con una participación del 76% del inventario logístico del área metropolitana de

Consolida Fibra MTY portafolio industrial
Fibra MTY concluyó la adquisición de las dos últimas naves del portafolio